Economías tradicionales y derechos indígenas: una jornada de denuncias y propuestas en Ginebra
Economías tradicionales y
derechos indígenas: una jornada de denuncias y propuestas en Ginebra
Crónica
desde la Sala XIX del Palacio de las Naciones – Ginebra, 15 de julio de 2025
Thikiva Kimi Mariano García
Representante y vocera de la Asamblea Estatal de los Pueblos Indígenas
de Baja California, México. 
La tarde cayó sobre
Ginebra, pero en la Sala XIX del Palacio de las Naciones las voces de pueblos
indígenas de los cinco continentes se alzaban con fuerza y claridad. Era la
segunda jornada del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (EMRIP),  representantes de
comunidades indígenas, organizaciones, 
instituciones académicas y autoridades, dialogaron sobre: las economías
tradicionales y los derechos colectivos sobre la tierra y los recursos.
En un ambiente
solemne, se dieron las participaciones de denuncias y llamados urgentes. Las
delegaciones compartieron no solo buenas prácticas, sino también las heridas
abiertas por políticas extractivistas, desplazamientos forzados y exclusión
institucional.
Se reconoció la
importancia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, el Acuerdo de París y la reciente
Recomendación General 39 de CEDAW sobre los derechos de las mujeres indígenas.
Sin embargo, denunciaron que estos marcos siguen siendo ignorados o aplicados
de manera superficial por la mayoría de los Estados.
El Instituto Mundial de Recursos (WRI)
presentó cifras alarmantes: el 94% de la
minería y extractivismo mineral se realiza en territorios indígenas sin su
consentimiento ni control. Esta práctica, indicaron, viola el principio de
consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y perpetúa formas coloniales de
ocupación. Se propuso formalizar el reconocimiento del Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático y respaldar
instrumentos como el Fondo Cali como
herramientas para la justicia ambiental.
Territorios y lenguas
invisibilizadas
Desde Noruega, un representante
del pueblo Sami denunció que los
proyectos de energía eólica están ocupando sistemáticamente sus territorios,
sin evaluaciones independientes de impacto ambiental. Alertó sobre la invisibilización de prácticas ancestrales
como la cría de renos en los registros estatales, y exigió el
reconocimiento jurídico de las lenguas indígenas y su inclusión en la
gobernanza.
Nuevas formas de despojo
climático
Desde el norte de
Tanzania, Mai, del pueblo Maasai, denunció cómo los proyectos
agrícolas de soya y los mercados de
carbono están expulsando a comunidades enteras bajo el discurso de la
sostenibilidad. “La crisis climática está siendo utilizada como justificación
para un nuevo tipo de segregación ambiental”, afirmó, en referencia a las
políticas que imponen modelos verdes sin consentimiento indígena.
WIPO: el conocimiento
ancestral entra en el sistema de patentes
En medio de estas
tensiones, la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI/WIPO) informó que el tratado internacional
sobre recursos genéticos y conocimientos
tradicionales —aún en negociación— será el primero en incluir una
referencia explícita a los pueblos indígenas. Aunque celebrada como un avance,
diversas delegaciones insistieron en que las
decisiones no pueden tomarse sin protocolos éticos ni mecanismos de
distribución de beneficios justos.
Nueva Zelanda: un modelo
en construcción
El representante de
Nueva Zelanda destacó el crecimiento de la economía del pueblo Maorí, que se ha duplicado en los
últimos años gracias al marco legislativo “Creciendo
con los Maorí”, diseñado para impulsar el uso autónomo de sus recursos. Un
ejemplo de cómo el reconocimiento jurídico puede fortalecer la
autodeterminación económica sin despojo.
La sesión cerró con un mensaje unánime: las
economías tradicionales no son obstáculo para el desarrollo, sino su condición
de posibilidad. Reconocerlas, protegerlas y permitir que florezcan desde sus
propias raíces es una deuda de justicia que los Estados aún están lejos de
saldar.



.jpeg)
Comentarios
Publicar un comentario